Hola amigos pescadores! En esta sección iremos analizando poco a poco y a grandes rasgos algunas de las especies más emblemáticas que podemos encontrar en nuestra comunidad. Espero que este post sea de vuestro agrado. Un saludo!!
LA TENCA (Tinca Tinca)
Quizá para muchos pescadores en España es una especie desconocida, pero para nosotros, los extremeños ocupa uno de los puestos más destacados. La tenca, este pequeño ciprínido, de color verde oliva en el lomo y más claro en el vientre, con pequeñas escamas, casi imperceptibles y de boca pequeña, tiene fama desde hace siglos. Su cría, pesca y degustación es narrada desde la Edad Media y ya Carlos V disfrutó de varios banquetes e incluso de estanques para su cría en su retiro del Monasterio de Yuste en Cáceres.
Hoy en día, su pesca es una combinación de deporte, fiesta y gastronomía. Su hábitat, al contrario de los otros reyes de la pesca extremeña como el Lucio o el Black Bass, que crecen en los grandes embalses del Tajo o del Guadiana, son las pequeñas charcas que existen en cada pueblo. A la tenca le gustan las aguas cálidas y con vegetación abundante. Por eso en los ríos, donde abunda menos, la podremos encontrar en pozas y tablas.
La mejor época de pesca es la primavera y el verano, siendo la primera hora de la mañana y la última de la tarde su momento de mayor actividad y el que, por regla general nos dará mayores satisfacciones en cuanto a su pesca se refiere.
ALIMENTACIÓN
Se alimenta principalmente de gusanos, moluscos, larvas de insectos, crustáceos... Al alimentarse suele tragar grandes cantidades de lodo que después irá eliminando; este es el motivo por el cual algunos ejemplares pueden presentar sabor a lodo a la hora de ser preparados, lo cual podrá evitarse si dejamos a los animales recién pescados en agua limpia con vinagre durante algún tiempo.
LOCALIZACIÓN
Dentro de nuestra geografía la principal zona en la que podemos encontrar tencas es en Extremadura y más concretamente en Cáceres, donde existen charcas especialmente dedicadas al cultivo para su consumo.
Podemos encontrarla en aguas tranquilas de fondos lodosos y cubiertos de vegetación. Los lagos y pantanos de fondos cenagosos, que para muchas especies puede resultar totalmente inhabitables, para la tenca son su lugar preferido.
TÉCNICAS DE PESCA
La tenca es fundamentalmente una especie que habita en el fondo y por lo tanto si queremos pescarla deberemos intentar que nuestro cebo llegue hasta ella.
Como su prima la carpa, se puede capturar de diferentes formas. Cuando son pequeñas (lo normal es capturar ejemplares de 15 a 35 centímetros y pueden llegar a más de 5 kilos) os recomiendo emplear modalidades de pesca con flotador o veleta porque, al menos para mí, son las más entretenidas.
Ya sea con carrete o al coup, podemos pasar muchas horas divertidas. Lo primero es escoger una buena ubicación. Sin lugar a dudas los lugares más adecuados para la práctica de esta modalidad de pesca son aquellos en los que podemos hacer que los anzuelos recaigan cerca de alguna mancha de vegetación subacuática y, como no, siempre cerca del fondo. En estas zonas es donde, casi con total seguridad, la tenca se encontrará buscando su comida.
La línea debe ser más fina y nuestra pesca más sigilosa que con la carpa, ya que la tenca es un pez más asustadizo, con una línea del 0.16 y un bajo del 0.14 nos valdrá. Es mejor que los flotadores sean ligeros y sensibles a las picadas (esto también dependerá de la modalidad que vayamos a utilizar, con enchufable, inglesa, boloñesa, caña fija etc y también de la meteorología.). En cuanto a los anzuelos, normalmente utilizo del número 16 al 20, pero esto va a depender del tamaño de las tencas. En cuanto a la forma de los anzuelos me decanto especialmente por los de pata larga, pues al ser pequeños anzuelos es más sencillo a la hora de atarlos y de desanzuelar al pez que si fueran de pata corta.
.
La tenca protagoniza un tipo de picada muy característico, describiendo con el flotador los movimientos entrelazados tales como desplazamientos laterales, pequeñas hundidas y subidas del flotador tan conocidos por el pescador. Parece que se encuentre saboreando lo que acaba de morder.
Antes de engullir el cebo se paseará con él por el fondo, acabando con la paciencia de cualquier persona. Y es que en esa situación sólo hay una cosa que se puede hacer: esperar a que la tenca quiera terminar y mantener la calma para no alzar el flotador hasta el momento en que esté bien hundido y haya tensado perfectamente la línea.
CEBOS
La tenca es un pez que toma bien la mayoría de los cebos, se podrían enumerar un sin fin de ellos, como el Asticot, la masilla, la miga de pan, el maíz, el trigo, el cangrejo (prohibido para pescar en muchas sociedades), la gamba, la lombriz e incluso los aficionados al Carp Fishing las pescan con boilies de sabores dulces.
ENGODOS
La verdad es que yo personalmente no suelo usar engodo para pescar la tenca, pero hoy día hay en el mercado hay muchas marcas comerciales que tienen al menos un tipo de engodo a base de granos de diversos cereales, de textura media, color oscuro (casi siempre verde), pesados para llegar bien al fondo y de fuerte olor.
Saludos y felices días de pesca....
LA CARPA (cyprinus carpio)
![]() |
Carpa pescada por Nani Blázquez con caña enchufable. |
DESCRIPCIÓN
Su tamaño medio es de 50cm, aunque puede llegar a los 130cm. Su peso es muy variable podemos encontrarlas desde carpas de 500 gramos hasta grandes carpas de más de 20 kilos. Excepcionalmente llega a los 40kilos, pero ya digo que esto es algo muy difícil, al menos en Extremadura.Su boca es bastante pequeña con labios gruesos y 2 pares de barbillones; la cabeza y el hocico son cortos; el cuerpo es robusto y bastante alargado en los ejemplares salvajes.
Presenta una espina dorsal serrada. Sus escamas son largas y finas. Los machos tienen la aleta ventral más larga que las hembras.
Su color es variable. Puede tener el dorso parduzco, pardo verdoso o verde grisáceo. Los flancos tienen reflejos dorados, el vientre amarillento o blanquecino y las aletas de color pardo verdoso; la carpa común presenta a veces tonos pardo-rojizos en las aletas ventrales y en la anal; también se dan ejemplares totalmente amarillentos o plateados.
REPRODUCCIÓN
Las carpas normalmente se mueven en grupos reducidos alrededor de los 5 individuos. La época de cría empieza en primavera y acaba a principios de verano. Prefieren aguas poco profundas con una densa cubierta vegetal. Las hembras depositan los huevos entre la maleza y el macho los fecunda externamente. Los huevos quedan fijados al sustrato hasta que eclosionan. Se estima que una hembra puede poner hasta un millón de huevos, aunque la media está en 300.000 huevos. El tiempo que tardan en eclosionar está relacionado con la temperatura del agua. Con una buena incubación a 30 grados nacen a los tres días.HABITAT
Vive en comunidad con otros de su especie en lagos, estanques y ríos de curso lento, que alcanzan temperaturas elevadas en verano y con fondos blandos y ricos en vegetación. Se trata de un animal muy resistente, capaz de vivir también en aguas salobres entre 2 y 25grados. Pero habitualmente frecuenta las aguas dulces, con alto o bajo nivel de oxígeno.Su alimentación consiste principalmente de plantas acuáticas y sedimentos del fondo marino, puede llegar a excavar hasta a 10 cm de profundidad. Aunque también puede comer artrópodos o incluso peces muertos si se presenta la ocasión.
Una especie muy parecida a la carpa es el carpín. Se diferencia de ella por su menor tamaño y la ausencia de barbillones. Presenta además muy diversas libreas.
SU PESCA
La carpa es una especie fácilmente pescable y es muy agradecida. En cuanto colocamos unas pelotas de engodo en nuestro pesquil y las atraemos, siempre y cuando hayamos medido bien la profundidad de dónde comen en ese momento, podemos hacer grandes pescatas, para ello es recomendable recebar con pequeñas bolas de engodo y gusano con el tirador (pocas cantidades, pero frecuentemente), de esta manera las mantendremos activas y comiendo, ya que si el tamaño de los peces es considerable parecen auténticas aspiradoras. Podemos utilizar diversas técnicas, como el coup, inglesa,carpfishing, e incluso recechándolas a mosca...
Carpa recechada a mosca por Pedro Moreno. |
![]() |
Carpa de 13 kg pescada por Antonio Ortega con la modalidad de Carpfishing. |
LOS MATERIALES
Siempre dependiendo del tamaño de las piezas y de la técnica que de pesca que vayamos a emplear, dependerá también el uso de unos materiales u otros. No es lo mismo pescar con caña enchufable carpas de 500gramos a 3 kilos, en las que yo personalmente empleo lineas del 0.16 de 3.500kg aproximadamente, con bajos del 0.14 o incluso 0,12, flotadores de 0,50 a 2 gramos dependiendo del tiro que haya en ese momento y anzuelos del nº 14 a 18 dependiendo de cómo coman, que pescar con la técnica de carpfishing en la que pescaremos grandes, carpas de más de 15 kilos, en las que utilizaremos hilos de más de 0.30 de diámetro y anzuelos del 4 al 10, dependiendo de la legislación de la sociedad donde pesquemos.
CEBOS
Como he mencionado anteriormente, la carpa es una especie que normalmente toma de maravilla casi todos los cebos que empleemos, por destacar algunos de los más conocidos podemos citar, el maíz, gusanos, lombriz, el boilie, los pellets, e incluso artificiales como las moscas, para pescar con cola de rata, que cada día cuenta con un mayor número de practicantes en nuestra comunidad.
![]() |
Aparejo de carpfishing prepado para pescar. |
![]() |
Maíz especial pesca, de distintos sabores. |
ENGODOS
Hoy en día existen en el mercado, mezclas de harinas de diversas marcas que emplean, texturas, olores, sabores, etc que son muy apreciados por las carpas y que nos pueden dar grandes satisfacciones, aunque también nosotros podemos fabricar nuestros propios engodos con un poco de imaginación y ganas de probarlos en acción de pesca.
![]() |
Engodo de carpa especial para fondo y de color rojo |
EL BLACK BASS (micropterus salmoides)
DESCRIPCIÓN
Se trata de un pez de agua dulce que se caracteriza por tener una aleta dorsal radiada con forma de espina y una posterior flexible separada por una muesca. Tiene las escamas verdosas con manchas oscuras. La boca es bastante grande.Mide entre 30 y 50 cm. No suele pesar más de 3 kilos en Extremadura, aunque siempre hay excepciones en algunas ocasiones se pueden llegar los 4 kilos e incluso algo más..
![]() |
Aquí tenemos a Pedro Morgado con un soberbio bass de 4 kilos, una captura nada frecuente. |
REPRODUCCIÓN
Alcanza la madurez sexual a los tres años de vida. El macho excava un hoyo en el fondo del río y atrae hacia él a varias hembras. El desove se realiza entre mayo y julio.HABITAT
Es un pez carnívoro. Su dieta incluye insectos acuáticos, peces y anfibios. El black bass prefiere aguas más bien cálidas, tranquilas o estancadas; zonas que ofrezcan algún tipo de cobertura como vegetación, restos de troncos muertos, grandes piedras, etc. Esa cobertura junto a la vegetación sumergida les proporciona protección y alimento.
TÉCNICAS DE PESCA
Las modalidades más practicadas para este pez es el spinning y el casting, ya sea desde orilla, en embarcación, pato, kayak,etc Aunque también es frecuente su pesca con cola de rata.
CEBOS
Al ser un pez tan voraz, podemos enumerar un sin fin de cebos artificiales para su pesca, como rapalas que actuan en distintas capas de agua, spinnerbaits, cucharillas, vinilos de todo tipo simulando peces, cangrejos, salamandras, lombrices..etc Todo ello en infinidad de colores, aromas e incluso sabores. También podemos destacar las moscas secas, streamers, etc
![]() | ||
Pequeña colección de Rapalas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario